¿Cómo considerar los instrumentos de evaluación en una sesión de aprendizaje?



Presentamos distintos instrumentos o técnicas de evaluación para la Educación Primaria y Secundaria:
Pruebas orales
  • Exposición autónoma de un tema.
El alumno expone el tema según una ordenación o secuencia preparada con el profesor. En esta modalidad el alumno puede disponer de tiempo para prepararse el tema o, por el contrario, la repentización inmediata del mismo.
  • Debates.
Es una modalidad que puede utilizarse de forma individual o grupal. Entre sus ventajas podemos destacar, la interacción entre los miembros del grupo, la valoración de los hechos y las opiniones de los participantes.
  • Entrevista profesor/alumno.
En la entrevista estructurada, ante la pregunta del profesor, el alumno ha de proporcionar una respuesta concreta. En cambio, en la entrevista semiestructurada las preguntas se relacionan con las respuestas anteriores y pueden hacerse comentarios por una y otra parte, con lo cual se gana en fluidez y versatilidad. Según su propósito la entrevista puede ser interrogadora centrada en la información a lograr por el entrevistador; transaccional centrada en la experiencia relacional y orientadora centrada en la ayuda que el entrevistador presta al entrevistado.
  • Comunicación de objetivos.
Se puede realizar al inicio o en otro momento de la secuencia, a través de la cual el profesor pretende comunicar los objetivos y comprobar la imagen que de ellos se ha elaborado el alumno. Debe tener un planteamiento motivador y promover la participación de los estudiantes. Se puede partir de juegos, cómics y de historias conocidas y transformadas por el profesor para situar el objeto de estudio.
  • Explicitación de objetivos.
Los estudiantes comunican su percepción en relación a los objetivos. La evaluación se facilita al compartir las distintas formulaciones y puntos de vista. Se debe incluir en esta técnica un apartado en el que el estudiante que critica la formulación del objetivo proponga una actividad para mejorarla.
  • Verbalización de objetivos.
Este tipo de técnica persigue promover que los objetivos de una determinada tarea, formulados por el profesor, sean verbalizados por los estudiantes antes de realizarla. Los alumnos deben comunicar las finalidades, utilizando las formas y las palabras que consideren más idóneas.
  • Comentario de texto, figuras, etc.
Pruebas escritas
  • Pruebas de ensayo o redacción.
Es el modelo clásico de ejercicio escrito, en el que la redacción se organiza en torno a un tema. El contenido puede ser impuesto u optativo y con la posibilidad de uso de material o sin dicha posibilidad.
  • Resolución de situaciones problemáticas.
Se presenta al alumno situaciones-problemas cuya solución requiere la utilización de un concepto aprendido antes (problemas matemáticos o físicos, traducción de idiomas, análisis de casos, comentario de textos, etc.). Las situaciones presentadas deben ser similares a las planteadas al comienzo de la secuencia de aprendizaje para conocer y activar las ideas previas de los alumnos.
  • Identificación y categorización de ejemplos.
Se trata de identificar ejemplos o situaciones relacionadas con un concepto mediante técnicas de evocación o de reconocimiento. Tiene la ventaja de que evalúa los aprendizajes mediante la activación de conocimientos y, por tanto, evita la memorización. Es un procedimiento adecuado para valorar la capacidad de aplicar un concepto adquirido a situaciones nuevas.
  • Pruebas objetivas.
Las características principales de este tipo de pruebas son la presencia de un alto número de preguntas, de las respuestas posibles para cada ítem sólo una es verdadera y la valoración de los resultados de la prueba es de forma inmediata. Existen distintos tipos como la respuesta breve (cuando la cuestión se responde con una sola palabra, número o indicación; o cuando esas palabras llenan las lagunas o espacios en blanco que aparecen en el texto); selección de alternativas (la respuesta pedida es bipolar como, verdadero/falso; si-no; siempre-nunca y excluyente); elección múltiple (cada ítem o cuestión presenta varias alternativas), emparejamiento (son listas de elementos entre los que el alumno debe establecer una determinada relación lógica por parejas); ordenamiento (el alumno debe colocar en algún orden específico series de elementos que se le presentan sin orden); analogías (se presenta una premisa como pregunta, ejemplo: 9 es a 3 lo que 60 a...).
  • Cuestiones breves y variadas.
Los alumnos deben contestar por escrito a una serie amplia de cuestiones breves para paliar el influjo del azar de las pruebas objetivas.
  • Mapa conceptual.
Es un instrumento muy útil para facilitar la organización y estructuración de los nuevos conocimientos aprendidos. Por otro lado, permiten al alumno expresarse según sus propias referencias y formas de actuar, y así comunicar sus diferentes representaciones.
  • Diario de clase del profesor.
El docente puede reflejar en un anecdotario o diario lo más significativo: qué es lo que ha funcionado mal y bien, que debería cambiar, las preguntas de los alumnos, etc. para tenerlo en consideración en las evaluaciones sucesivas.
  • Análisis de los cuadernos de los alumnos.
El cuaderno de clase del alumno es un instrumento de recogida de información muy útil para la evaluación continua, pues refleja el trabajo diario que realiza el alumno. Es preciso establecer unos criterios previos que faciliten la valoración de los estudiantes, evitando que ninguno de ellos por sí solos determinen la evaluación propiamente dicha. Desde el primer momento, se deberá informar a los alumnos de los aspectos que se van a valorar en su cuaderno y, una vez realizada la valoración devolverlos para indicar cuales son los aspectos que lleva bien, en los que está mejorando y los que necesita trabajar o cuidar.
Como hemos comentado para la Educación Infantil, es un instrumento de realizaciones del alumno que, presentadas por escrito y organizadas, en un formato determinado, vienen a ilustrar los progresos del alumno en su aprendizaje. Para Ballester y otros (2000:167) en un portafolio podemos encontrar:
  • Diarios, bitácoras, cuadernos
  • Comentarios sobre un trabajo, reflexiones personales, sentimientos,..
  • Ideas sobre proyectos, investigaciones
  • Grabaciones
  • Obras de arte, vídeos, fotografías u otras expresiones creativas
  • Disquetes
  • Evidencias del esfuerzo realizado para llevar a cabo las tareas del curso
  • Asignaciones grupales
  • Composiciones
  • Ejemplos que demuestren el progreso del estudiante en una destreza específica
  • Comentarios literarios
  • Ejercicios
  • Exámenes
  • Monografías, ensayos,...
El alumno tiene la posibilidad de ir con su carpeta bajo el brazo y tratar de convencer al profesor del trabajo realizado. Esta carpeta puede presentarse al final de cada trimestre o al finalizar un conjunto de temas. Algunos criterios formales en la presentación de la carpeta pueden ser:
  • Índice de la carpeta
  • Criterios por los que se ha elegido un conjunto de trabajos
  • Trabajos o realizaciones:
  • ¿Por qué lo he elegido?
  • ¿Cuándo y cómo lo hice?
  • ¿Qué cambiaría ahora?
  • ¿Por qué para mi este trabajo es interesante?
  • Resumen o valoración final de la evaluación de mis trabajos
- Parrilla de evaluación.
Se deben identificar y definir los criterios de referencia que pueden ser útiles para analizar una tarea. En un primer momento deben ser elaboradas por el profesor, para posteriormente ser diseñadas por los estudiantes. En una primera etapa es conveniente mostrar parrillas elaboradas por el profesor con el objetivo de que los estudiantes vayan aprendiendo a reconocer los criterios de evaluación y redactarlos.

Los estudiantes lo pueden elaborar en los minutos finales de clase o al terminar la unidad didáctica. Son instrumentos que proporcionan información relevante acerca de las representaciones e intereses de los alumnos. Al mismo tiempo, expresan si el tema o la actividad les ha parecido interesante. El profesor debe prever un tiempo de su clase para que los estudiantes puedan, al final de cada sesión, redactar su diario. Los alumnos, por su parte, deben concretar sus ideas y opiniones en relación a la dinámica del aula. Se ha comprobado qué es útil determinar los aspectos que deben reflejar en su diario ya que así son más concisos y sus reflexiones se centran cuestiones relacionadas con los aprendizajes realizados. Las preguntas pueden ser del tipo:
a) ¿Qué hemos aprendido hoy?
b) ¿Cómo lo hemos estudiado?
c) ¿Qué es lo que todavía no he aprendido?


Tecnicas para fomentar el pensamiento creativo y critico | 2019


TÉCNICAS PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CREATIVO Y CRITICO DEL ESTUDIANTE

FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

¿Qué hace falta para que un alumno aprenda algo? ¿Que sea capaz de repetir la información que le llega? ¿Que pueda memorizarla para transcribirla en un examen? ¿Que entienda el valor y la utilidad de lo que está introduciendo en su memoria?

Para APRENDER, no para memorizar, hace falta comprender, e incluso para poder almacenar en la memoria ayuda mucho el entender y dar significado a lo que se está almacenando.
Comprender es utilizar el PENSAMIENTO CRÍTICO, y dar respuestas no es la forma de promover este modo de pensar, sino HACER PREGUNTAS.

El profesor, maestro o formador sólo debe cambiar su situación en el plano: ya no es un transmisor, ya no se trata de un monólogo en el que él habla y los demás escuchan, sino que se convierte en un guía, en un mentor de un proceso de búsqueda de aprendizajes significativos por parte de los alumnos. Se convierte en un “coach“, anglicismo muy manido ya a estas alturas, pero que describe una forma de trabajo realmente útil.

Como dice Ignacio Andrío, director del proyecto Educoach: “Nuestra misión, en contra de lo que quizá nos enseñaron, no consiste en dar respuestas correctas, sino en saberformular preguntas que estimulen la creatividad de los alumnos de modo que generen respuestas diferentes a las ya dadas.”

En la misma línea se encuentra el concepto de Escuela Inteligente, de David Perkins, doctor en Matemáticas e Inteligencia Artificial por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y profesor en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, dirige el Proyecto Zero junto a Howard Gardner:“Escuelas inteligentes son las que introducen todo posible progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje para que los estudiantes no sólo conozcan, sino que piensen a partir de lo que conocen….”

Existen estrategias de enseñanza que favorecen que gran parte de la responsabilidad del proceso de aprendizaje recaiga sobre el alumno, y que su trabajo sea el de APRENDER, no sólo el de estudiar. Son estrategias que se pueden aplicar con éxito a cualquier asignatura y a cualquier actividad en el aula, adaptarse a todas las edades y contextos, y que tienen como finalidad PENSAR PARA ENTENDER las cosas, entender COMPARTIENDO conocimientos y REFLEXIONAR y ANALIZAR lo que se aprende.

10 Técnicas sencillas para utilizar en el aula
·         Hacer preguntas durante las clases, para estimular la curiosidad: “¿Qué pasaría si…”?, “¿Cómo es posible que…?”, “¿Qué harías tú en ese caso…?”, “¿Qué sabéis acerca de…?, y diseñar preguntas guía, que ayuden a reflexionar y clarificar los conceptos más importantes.
·         Utilizar gráficos y oraciones sencillas que introduzcan o enfoquen el tema planteado.
·         Exponer distintos puntos de vista acerca de un mismo tema. Por ejemplo un conflicto bélico contado desde la visión de cada uno de los bandos implicados.
·         Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica de “participación al azar”. Por ejemplo, escribir tarjetas con los nombres e ir eligiendo de una en una para contestar, preguntar o comentar durante la clase.
·         Fomentar que los alumnos se conozcan entre ellos, que trabajen juntos y que utilicen la escucha activa, pidiendo que resuman con sus palabras lo dicho por otro compañero.
·         Hablar menos para hacer que los alumnos piensen más, mediante paros en la clase para que trabajen y reflexionen sobre los temas que se han tratado.
·         Utilizar el método socrático para hacer preguntas y organizar debates entre los alumnos sobre temas que generan controversia.
·  Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños grupos, donde a parte de completar la tarea solicitada tengan que previamente describir los objetivos, exponer qué estrategias utilizaron y cómo resolvieron sus problemas.
·  Promover la “revisión por pares” de trabajos escritos, de manera que puedan recibir retroalimentación no sólo del profesor, sino de los compañeros,y así aprovechar los beneficios de la escritura y lectura activas.
·         Utilizar la técnica de la clase invertida, donde los trabajos de lectura, documentación y búsqueda de información se realizan en casa, utilizando el espacio del aula para investigar, profundizar, practicar, resolver dudas y debatir sobre el tema tratado.
·         Conocer cuáles son las competencias que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico, ayuda a profesores de todas las etapas a determinar en qué medida están interiorizando los alumnos estas formas de pensar y permite intervenir adecuadamente en este proceso.




Nuevos requisitos para el proceso de contrata docente 2019 | MINEDU



La contratación de profesores en las instituciones educativas públicas de educación básica técnico-productiva es un proceso meritocrático que se realiza bajo los principios de calidad, capacidad profesional y oportunidad, por medio del cual se cubren las plazas vacantes existentes a nivel nacional a fin de garantizar el servicio educativo.
Este proceso se realiza según el cuadros de méritos que se determinan cada dos (2) años mediante la aplicación de una Prueba Única Nacional a cargo del Minedu. Por tanto, para el presente año será vigente el cuadro de méritos 2017

Los comités de contratación se conforman en todas las UGEL que tengan la calidad de Unidad Ejecutora o que cuenten con delegación de funciones mediante resolución directoral. La función central del Comité es publicar y dar cumplimiento al cronograma, así como realizar la adjudicación de plazas, además, ejercerá funciones durante todo el año.

¿Los profesores que no se encuentran en el cuadro de méritos podrán participar del proceso de contratación docente de 2018 y 2019?

Sí, los profesores podrán participar a partir de la tercera etapa a través de la evaluación de expedientes. Esta etapa se realiza en caso existan plazas vacantes luego de la adjudicación de la primera y segunda etapa.

¿Los profesores que rindieron la Prueba Única Nacional del concurso de nombramiento del año 2017, pero que no aparecen en el cuadro de méritos, podrán ser incluidos posteriormente? 

No, los cuadros de méritos tendrán una vigencia de dos años, por lo tanto, el cuadro aprobado en 2017 estará vigente en 2018 y 2019, y no puede ser modificado.

Los profesores que participaron en el proceso de nombramiento y deseaban participar en el proceso de contratación docente debían seleccionar la UGEL de su preferencia de acuerdo con el cronograma (R.M. N.° 727-2017-MINEDU), para poder ser incluidos en el cuadro de méritos de la UGEL.

¿Los profesores que aparecen en un cuadro de méritos distinto al de su título profesional podrán ser incluidos en uno de la especialidad que señala su título?

No, el cuadro de méritos no podrá ser modificado. Los profesores con título distinto al de su cuadro de méritos podrán participar a partir de la tercera etapa.

¿Un profesor puede solicitar su inclusión en un cuadro de méritos de otra UGEL de la misma región?

Sí. A partir de la segunda etapa de adjudicación, el proceso de adjudicación se realiza de acuerdo con los puntajes obtenidos por cada uno de los profesores en la prueba.

¿Un profesor puede solicitar su inclusión en otro cuadro de méritos para poder trabajar en otra región?

No, de acuerdo con la R. S. G. N.° 018-2017-MINEDU, el cuadro tendrá una vigencia de dos años, por lo tanto, el cuadro de méritos aprobado en el presente año estará vigente en 2018 y 2019, y no podrá ser modificado.





Calendarización del año escolar 2019 | Formato Excel modificable


De acuerdo con la ResoluciónMinisterialN° 712-2018-MINEDU, Norma Técnica de Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2019 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica, el inicio del año escolar está previsto para el 11 de marzo y las vacaciones de medio año para el periodo comprendido entre el 29 de julio y el 09 de agosto, reiniciando las labores escolares el 12 dé agosto, a excepción de la EBA, que se programa de acuerdo con periodos promocionales, y de los CRFA, cuyo periodo vacacional no debe exceder los 7 días calendarios.




Asimismo, la fecha de fin de año está prevista para el 20 de diciembre. Estas fechas son flexibles, los Gobiernos Regionales y sus respectivas DRE y UGEL pueden determinar una fecha de inicio de clases distinta de la dispuesta en esta norma técnica o flexibilizar horarios, tomando en cuenta las características geográficas, climatológicas, económico-productivas y socioculturales de su territorio, siempre que se garantice el cumplimiento de las horas lectivas mínimas establecidas para el año escolar. En caso se establezca una calendarización distinta a la propuesta en esta norma, la DRE debe comunicar formalmente al Minedu de manera oportuna.

Proyecto Curricular Institucional 2019 | Descarga Directa


El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es la parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la educación, específicamente destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y responsables, de lograr los objetivos explicitados. Este proyecto estará sujeto a cambios, en base a discusiones que garanticen la participación democrática, sobre los contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito, de acuerdo al ideario institucional.



Los contenidos deben ser los mismos en todos los colegios, pues de lo contrario, un alumno no podría cambiar jamás de escuela, pero puede variar el enfoque, las estrategias de enseñanza, que no serán las mismas para una población urbana, que para una población rural, para niños de padres que trabajan todo el día o que no tengan preparación para ayudar a sus hijos con las tareas, que para padres que puedan brindarles un apoyo extraescolar, etcétera. El proyecto se basa en vislumbrar las carencias y los recursos con que se cuenta, para tratar de remediar las primeras y aprovechar los segundos.

La planificación tradicional se elaboraba anualmente por el equipo directivo, trazando el plan en forma lógica, cerrada y estática, a diferencia de lo que se denomina planificación estratégica que es flexible, abierta y considera las influencias del entorno.

La concreción más específica de esta planificación será la que cada docente efectúe sobre sus alumnos, en un año determinado, en la planificación áulica, que debe ser coherente con el Proyecto Curricular Institucional.}