Unidades y sesiones de aprendizaje 2019 unidad 01 primer grado | MINEDU


¿ Qué es unidad de aprendizaje?
“La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso”

¿Cuáles son los elementos clave de una unidad didáctica?
Los elementos fundamentales a la hora de elaborar una unidad didáctica:
  • Descripción: indicar el tema o el nombre de la unidad didáctica, así como los conocimientos previos que deben tener los estudiantes, las actividades de motivación, etc. También indicar el número de sesiones y el momento en el que se pondrá en práctica.
  • Objetivos: establecer los objetivos didácticos para ver lo que los alumnos van a adquirir con esta unidad.
  • Contenidos: hablar sobre los contenidos de aprendizaje, relativos a conceptos, procedimientos y actitudes.
  • Secuencia de actividades: establecer la secuencia de aprendizaje, de forma que las actividades estén relacionadas entre si.
  • Recursos materiales: indicar los diferentes recursos específicos que son necesarios para desarrollar la unidad didáctica paso a paso.
  • Organización de espacio y tiempo: se recomienda indicar los aspectos concretos relacionados con la organización del espacio y el tiempo que requiere la unidad didáctica.
  • Evaluación: indicar cuáles serán los criterios e indicadores de la valoración de los aprendizajes de los alumnos.De esta forma, las actividades van a permitir esta valoración, además de la valoración de la práctica docente del profesor.
UNIDADES Y SESIONES DE APPRENDIZAJE 

    Educación Física:


  •  
    Unidad Didáctica 1:
     PDF | WORD
  •  
    Sesión 1:
     PDF | WORD
  •  
    Sesión 2:
     PDF | WORD
  •  

  •  
    Sesión 3:
     PDF | WORD
  •  
    Sesión 4:
     PDF | WORD
    Arte y Cultura:


  •  
    Unidad Didáctica 1:
     PDF | WORD
  •  
    Sesión 1:
     PDF | WORD
  •  
    Sesión 2:
     PDF | WORD
  •  

  •  
    Sesión 3:
     PDF | WORD
  •  
    Sesión 4:
     PDF | WORD

Unidad de aprendizaje para instituciones educativas unidocentes | Curricula 2019


Una escuela multigrado (llamada tambiénunidocente, unitaria o multi-edad) es una escuelaque reúne a alumnos de diferentes edades y niveles en una sola aula, por lo general a cargo de un docente o de dos. Abunda en zonas rurales, escasamente pobladas o donde la población está dispersa. A continuación unidades de aprendizaje según nueva curricula 2019.



















Relación entre evidencias y evaluación formativa | MINEDU


Relación entre las Evidencias y la Evaluación Formativa
La evaluación no puede impulsar el aprendizaje si se basa en tareas o preguntas que distraen la atención de los verdaderos objetivos de la enseñanza. Históricamente, las pruebas tradicionales a menudo dirigían erróneamente la enseñanza cuando se centraban en lo que era más fácil de medir en vez de centrarse en lo que era importante aprender. La enseñanza en clase debe ocupar a los estudiantes en actividades de aprendizaje, las cuales representen posibles actuaciones referidas a los propósitos reales del aprendizaje. Si queremos que los estudiantes sean capaces de leer libros, periódicos y poemas, ellos deben en realidad hacer eso, por lo que no hay que darles materiales abreviados y simulados, excepto cuando queramos adaptarlos a su edad. De igual modo, en Ciencias, si queremos que los estudiantes sean capaces de razonar y usar el conocimiento científico, entonces debemos darles la oportunidad de explicarse cómo funcionan las cosas, realizando investigaciones y elaborando explicaciones con sus propias palabras, para que así conecten sus experiencias con las teorías del libro de texto. La evaluación, entonces, debe realizarse como parte de estas actividades de aprendizaje significativo. Si los estudiantes realizan un proyecto de investigación en Historia o muestran a la clase cómo resolvieron un problema de Matemáticas, entonces la tarea de la enseñanza es la labor de la evaluación.

Enseñar y evaluar para que haya transferencia se refiere a la capacidad de utilizar nuestro conocimiento en contextos nuevos. La transferencia es obviamente una meta del aprendizaje. ¿De qué sirve el conocimiento si no podemos acceder a él o no podemos aplicarlo? Sin embargo, los estudios de la capacidad de los estudiantes para utilizar información pertinente incluso de una lección reciente en la que hubo aciertos son notoriamente decepcionantes. La transferencia se ve inhibida cuando los estudiantes aprenden de memoria y se someten a rutinas mecánicas para resolver problemas sin pensar.

Dar clases para que haya transferencia requiere que la enseñanza inicial se centre en la comprensión. También significa trabajar claramente para ampliar la comprensión de los estudiantes. Por ejemplo, debe ser algo común —tan pronto como se vea que los estudiantes han dominado un nuevo tipo de problema o una manera de resolver un problema— que los maestros hagan una nueva pregunta relacionada con ese conocimiento, pero lo amplíe. 

Logros de aprendizaje hacia el bicentenario y perfil de egreso | Materiales Educativos


LOGROS DE APRENDIZAJES HACIA EL BICENTENARIO Y PERFIL DE EGRESO
Los aprendizajes al bicentenario permiten identificar claramente las características del ciudadano que esperamos y comunican de una manera más sencilla los 11 aprendizajes del Perfil de egreso.
Aprendizajes hacia el bicentenario
Perfil de egreso
Ciudadanía
El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
Comunicación efectiva
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Vida saludable
El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
Resolución de problemas
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
Cultura digital
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.


Ciudadanía 
Los estudiantes que  construyen su ciudadanía desde experiencias concretas y reales en las que participan y conviven respetando a todas las personas con el propósito de  promover el bien común. Un requisito importante,  para afianzar la ciudadanía y sentirnos parte de un país,  es  confiar en las  instituciones. Para  ello, debemos ser conscientes, en todos los espacios de vida en sociedad (escuela, casa, barrio, empresas, instituciones, etc.) que tenemos que cerrar las brechas de la corrupción y la violencia. Esta es una tarea fundamental y  no podemos hacerlo solos, juntos llegaremos lejos.

Comunicación efectiva
Estudiantes que aplican una comunicación efectiva para comprender el mundo desde una cultura del diálogo respetuoso y la gestión de las emociones; poniendo en juego su capacidad para pensar reflexivamente y asumir una postura crítica. Hablar y escuchar, leer y escribir garantizando mensajes que permitan interactuar con empatía y crear conocimiento desde nuestra diferencias y diversidad.

Vida saludable
Estudiantes que desarrollan una vida saludable porque están en armonía consigo mismo, con otras personas y su entorno. Esto  implica acceder a una dieta balanceada y aprender a  prevenir o superar la anemia. Así mismo, lograr el equilibrio entre  la recreación, el  descanso y la actividad intelectual. Buscamos formar personas que apuesten por el deporte, el arte y la cultura para una sana convivencia.

Resolución de problemas
Estudiantes protagonistas del cambio porque se conectan con su entorno  para mejorarlo, resuelven problemas en los que ponen en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes. Creen que pueden hacerlo y lo hacen. Aprenden a actuar con resiliencia y aprovechan positivamente los recursos de aquello que les tocó -el contexto, la familia y/o la comunidad-, como impulso para mejorar. Crean. Colaboran.

Cultura Digital
Estudiantes que conviven inmersos en una cultura digital y la aprovechan para interpretar, modificar y optimizar entornos de aprendizaje a lo largo de toda la vida.  Asimismo,  desarrollan   procesos de búsqueda, selección y  evaluación de la información de  manera ética,  sistemática y pertinente para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos del mundo.
 Logros de aprendizaje al bicentenario 


Control de asistencia marzo a diciembre en excel | 2019




Una de las cosas más importantes que su niño puede hacer para alcanzar el éxito académico es también una de las más básicas: ir a la escuela a diario. De hecho, la investigación ha demostrado que el récord de asistencia de su niño puede ser el factor más importante que influye en su éxito académico

Beneficios de asistencia diaria
Si asiste a clases con regularidad, es más probable que su niño pueda seguirle el ritmo a las lecciones y a las tareas diarias, así como tomar las pruebas y exámenes a tiempo.
También hay otras ventajas:

  • El San Diego Unified School's District — distrito escolar unificado de San Diego — encontró que los estudiantes que asistieron a la escuela con regularidad tenían mayor probabilidad de pasar las evaluaciones de lectura y matemáticas que los estudiantes que no fueron a la escuela de modo regular.
  • En el caso de los estudiantes de más edad, su presencia diaria en la escuela les brinda la ocasión de aprender más sobre la universidad y las oportunidades de obtener becas, así como de tomar los exámenes importantes que necesitan para ir formando un expediente académico exitoso.
  • La asistencia escolar con regularidad también puede ayudar a los estudiantes que están aprendiendo inglés, ya que les brinda la oportunidad de dominar con mayor rapidez y exactitud las destrezas y la información que necesitan -¡e incluso en otros temas!
  • Además, con el solo hecho de estar presente en la escuela, su niño está aprendiendo a ser un buen ciudadano al participar en la comunidad escolar, aprende valiosas destrezas sociales, y desarrolla una visión del mundo más amplia.

El compromiso que usted adquiere en cuanto a que su niño asista a la escuela también le enviará el mensaje de que la educación es prioritaria para su familia, que el ir a la escuela a diario es una parte crucial del éxito educativo, y que es importante asumir las responsabilidades de uno con seriedad -ya sea que se trate de ir a la escuela o de ir al trabajo.

Los estudiantes que faltan a la escuela
Cuando su niño tiene que faltar a la escuela
¿Qué sucede cuando su niño tiene que faltar a la escuela debido a una cita médica o a un viaje familiar? A veces, estas situaciones no pueden evitarse. En tal caso:

  • Póngase inmediatamente en contacto con la escuela. Tiene que justificarse la ausencia y hable con el profesor de su niño para cerciorarse de que el niño no se atrasará en ninguna de las lecciones a las que faltó.

No obstante, es importante juzgar estas situaciones con cuidado. La asistencia escolar obligatoria por parte del estudiante constituye una política que las escuelas toman en serio. Las ausencias que no han sido justificadas se registrarán permanentemente en el expediente del estudiante; las consecuencias de que el niño falte a clases pueden incluir retrasos en las lecciones, participación más limitada y desempeño más deficiente en las pruebas y exámenes

Tenga presente también que las escuelas públicas reciben fondos en función del número de estudiantes que asisten a diario. Cuando un estudiante pierde tan solo un día de escuela, la escuela pierde dinero -imagínese cuánto pierde una escuela cuando muchos estudiantes faltan muchos días durante el año.

Lo que los padres pueden hacer
  • En su calidad de padre o tutor, es posible planear por anticipado a fin de limitar las ausencias de su niño, asignarle a la asistencia escolar un lugar prioritario, y ayudar a su niño a no atrasarse si es necesario que falte un día a la escuela. Usted puede hacer esto de las siguientes maneras:
  • Ayude a su niño a llegar a tiempo a la escuela todos los días. Los problemas con los cuidadores de niños, el automóvil o por el retraso del autobús, y las condiciones del clima no son razones admisibles para faltar a la escuela. Con frecuencia las llegadas tardías a la escuela pueden también anotarse en el expediente permanente del niño, pues pueden causar que se le dificulte seguir el ritmo a las primeras lecciones de cada mañana. Enseñe a su niño a activar y a utilizar un despertador, y mantenga la televisión apagada en la mañana.
  • Siga los lineamientos y la política de asistencias de la escuela, y notifique inmediatamente las ausencias justificadas. Al inicio del año escolar, repase las reglas de la escuela y cerciórese de saber a quién necesita llamar si su niño va a estar ausente.
  • Verifique las tareas. Compruebe cada noche que su niño entiende y termina los deberes del día.
  • Asuma un papel activo. Manténgase involucrado en las experiencias escolares cotidianas de su niño preguntándole cómo pasó su día en la escuela, y luego escuchando con todo cuidado lo que le comparte -tanto sus éxitos como sus dificultades. Procure conocer al profesor y a los amigos de su niño.
  • Localice los posibles focos de ansiedad. Si con frecuencia su niño se muestra molesto o renuente a ir a la escuela y no puede decirle el porqué, concierte una cita con su profesor o consejero de la escuela para hablar sobre los posibles focos de ansiedad.
  • Manténgase al día sobre los eventos y avisos de la escuela. Lea los documentos de la escuela que su niño trae a la casa y tome nota de los avisos y de las fechas importantes, tales como las de la noche de regreso a la escuela y las de las conferencias de padres y profesores.
  • Procure limitar la cantidad de tiempo que su niño falta a la escuela debido a citas médicas o por enfermedad. Si es posible, evite programar las citas al médico durante las horas de escuela. Permita que su niño se quede en casa sólo en caso de que padezca de enfermedades contagiosas o severas.
  • Programe los eventos de la familia teniendo el calendario escolar de su niño en mente. Planee las celebraciones de los días de fiesta o los viajes de la familia para los fines de semana o las vacaciones escolares. En el caso de las emergencias familiares o de viajes inesperados, hable con el profesor de su niño con la mayor antelación posible y busque la manera de que su niño pueda trabajar por adelantado o de que lleve consigo al viaje las tareas importantes.
  • Planee por anticipado. Anime a su niño a que se prepare para el siguiente día de escuela haciendo que la noche anterior separe la ropa que se pondrá y que ayude en la preparación de su almuerzo.
  • Promueva la buena salud. Cerciórese de que su niño coma una dieta balanceada que incluya bastantes frutas y verduras, y que tenga oportunidades para hacer ejercicio a diario participando en un equipo deportivo o realizando juegos al aire libre.
  • Cree un ambiente de descanso. Finalmente, cerciórese de que su niño pueda relajarse antes de ir a la cama haciendo actividades que lo tranquilicen, como la lectura, en vez de actividades que lo estimulen, como ver la televisión. Asegúrese de que su niño duerma lo suficiente para que tenga un sueño reparador -el número ideal de horas oscila entre 8 y 12. ¡El hecho de dormir lo suficiente le ayudará a levantarse a tiempo, a sentirse fresco por la mañana y a sentirse que está listo para el día completo de aprendizaje que tiene por delante!



100 proyectos de aprendizaje con sus respectivas unidades | MINEDU



El Proyecto de Aprendizaje es una herramienta que permite a los docentes facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje del educando y que permite la integración de la familia y comunidad en la construcción del conocimiento de alumno, debido a que se toma en cuenta el entorno donde se desenvuelve el niño(a). 

De igual manera el Proyecto de Aprendizaje involucra los espacios propuestos por el Sistema Educativo Venezolano, así como los ejes integrados y los cuatro pilares fundamentales de la educación.

Es importante señalar que el Proyecto de Aprendizaje resulta de las necesidades reales, locales, regionales y nacionales.

Objetivos fundamentales: 

  •  Permitir o promover la integración de la escuela y la comunidad.
  • Trata de resolver necesidades presentes en los planteles educativos y en la comunidad.
  • Permite formar personas capaces de resolver conflictos en su entorno.
  • Promueve el desarrollo endógeno, debido a que la decisión o el tema de investigación es idea del mismo grupo

El Proyecto de Aprendizaje es en sí, una estrategia metodológica que , permite la construcción de un Aprendizaje significativo e Integrador, a partir de actividades didácticas globalizantes, que facilitan el desarrollo de la creatividad, el trabajo en equipo.

No hay, un único modo de entender y asumir los Proyectos de Aprendizaje ( P.A), pues son estrategias pedagógicas flexibles .Entre los objetivos de esta metodología ( Proyectos de Aprendizaje) ( P.A ), se pueden contar:
  • Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran los contenidos el currículo.
  • Desarrollar el interés investigativo de los estudiantes.
  • Dar respuestas a las diferentes situaciones del entorno.
  • Educar para la vida, formando personas que formulen proyectos de vida, que sepan tomar decisiones y resuelvan problemas.


Cartilla de planificación curricular 2019 | MINEDU


“La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes.” ( Red educativa JAMLI)
 
La programación curricular de aula constituye una de las actividades más importantes que realizan las maestras y maestros de la etapa de educación infantil. La implantación de un proyecto de desarrollo de las inteligencias múltiples necesita de un programa específico donde se definan los objetivos a corto y largo plazo, y en donde se definan los recursos disponibles, el personal involucrado, los tiempos, espacios, etc.

 La programación permite una determinación anticipada del orden y consecutividad de realización del trabajo educativo con la indicación de las condiciones necesarias, de los medios utilizados, de las formas y los métodos de trabajo, y está encaminada a la organización del proceso pedagógico como un todo único en el centro de educación infantil y en cada grupo o aula. Es la actividad que realiza el colectivo docente para planificar el para qué, el qué, el cómo, cuándo y con qué de la acción educativa y las vías de seguimiento, regulación y control del proceso educativo y sus resultados. Esta planificación orienta el trabajo del maestro y maestra haciéndolo más racional y coherente en el desarrollo concreto de la práctica pedagógica.

La programación determina la planificación de tareas concretas del trabajo educativo, la selección de los tipos fundamentales de actividad, los modos de su organización y los medios de solución de las tareas planteadas.

El carácter de las estrategias metodológicas, o sea, la relación e interacción de los diferentes métodos, formas y medios, la combinación de la actividad de los niños organizada por el docente con su actividad independiente, con la actividad colectiva, conjunta e individual, etc., son elementos a tener en cuenta en la programación.

Lo anteriormente expuesto nos permite reiterar que la programación debe garantizar la organización del proceso pedagógico como un todo único en el grupo o aula de un centro de educación infantil, posibilitando el movimiento y el desarrollo del proceso pedagógico en el tiempo.

Debe contemplar la complejidad del contenido, de las formas y de los métodos de trabajo con los niños, el cambio de estructura del proceso pedagógico a medida que se desarrollan los niños individualmente y el colectivo infantil en general, en el curso del trabajo educativo. La programación da al proceso pedagógico un carácter organizado y planificado, hace más orientado y eficaz el trabajo del maestro/maestra infantil.

La organización y orientación de la actividad diversa de los maestro/maestras, está sobre la base del conocimiento de las regularidades generales del desarrollo y educación de los niños y niñas y de sus particularidades individuales, y esto posibilita la consecutividad del trabajo educativo.

Características De Las Programación
Las características que debe reunir una programación educativa pueden sintetizarse en las siguientes:
a) Integradora de los intereses y capacidades del alumno, de las exigencias de la materia y de las condiciones de la realidad sociocultural.

b) Adaptado al tipo de centro educativo: rural, urbano, suburbano, específico de un barrio, etc. c) Significativa y motivadora para los alumnos y para su desenvolvimiento en el medio, como individuos diferenciados y como grupo.

d) Propiciadora de la participación activa de los alumnos.

e) Concentradora de los contenidos alrededor de las unidades didácticas, permitiendo una progresiva diferenciación.

f) Fundamentada y ordenada en base a criterios psicológicos, lógicos y científicos, según los distintos niveles y edades.

Principios De Programación
Para su elaboración o desarrollo podemos basarnos en los siguientes principios:

a) Principio de racionalización. Podemos decir que es una conditio sine qua non de la programación, un principio cero, del cual derivan las restantes. Este exige coherencia o adecuación entre objetivos, medios y criterios de evaluación, sin que debamos dar primacía a ninguno de ellos, quizá podrían ser los objetivos los que marcasen las directrices que sirvieran para determinar tanto los medios como los criterios de evaluación.

b) Principios de continuidad. Supone la relación entre los distintos niveles de programación, de manera que no sean compartimentos estancos, sino interdependientes. Exige este principio de cualquier decisión que se haya de tomar sobre los distintos aspectos de la programación que tenga en cuenta las anteriores y las que se prevean a continuación.

c) Principio de progreso escalonado. Exige este principio tener en cuenta, para cada clase de programación el nivel anterior indispensable para iniciar el proceso de aplicación de aquél. Así se evitarán lagunas en el proceso de enseñanza-aprendizaje por falta de base- y las repeticiones innecesarias del mismo por no comprobar el estado inicial del sistema respecto al nivel en cuestión.

d) Principio de totalidad. Según este principio, en cada unidad didáctica deben contemplarse, al menos los siguientes componentes de la programación: objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación. Se ve claramente que es una derivación del principio de racionalización.

e) Principio de reversibilidad. Supone que la programación debe ser un proceso abierto y flexible, revisable e inacabado. En cualquier momento y ante cualquier decisión debe existir la posibilidad de corregir fallos y añadir mejoras; en pocas palabras asegura la posibilidad de feed-back o retroalimentación de la programación, y exige el funcionamiento de todos los elementos de la misma como partes interdependientes de un sistema.

f) Principio de precisión unívoca. Quiere decir que todos los que participan en la elaboración y aplicación de la programación, interpreten de la misma manera los datos y las decisiones tomadas. Este principio elimina dos graves y posibles riesgos de toda planificación: la ambigüedad y la subjetividad.

g) Principio de realismo. Significa que todos los elementos de la programación deben adecuarse a las específicas condiciones en que el proceso de enseñanza-aprendizaje vaya a desarrollarse, (características de los niños, condiciones del centro, tipo de tarea que vaya a realizarse, maestro/maestra al que se dirige la programación, etc
 

Descargas gratuitas.




Programación curricular con el nuevo curriculo nacional 2019 | MINEDU

“La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes.” ( Red educativa JAMLI)
  
La programación curricular de aula constituye una de las actividades más importantes que realizan las maestras y maestros de la etapa de educación infantil. La implantación de un proyecto de desarrollo de las inteligencias múltiples necesita de un programa específico donde se definan los objetivos a corto y largo plazo, y en donde se definan los recursos disponibles, el personal involucrado, los tiempos, espacios, etc.

 La programación permite una determinación anticipada del orden y consecutividad de realización del trabajo educativo con la indicación de las condiciones necesarias, de los medios utilizados, de las formas y los métodos de trabajo, y está encaminada a la organización del proceso pedagógico como un todo único en el centro de educación infantil y en cada grupo o aula. Es la actividad que realiza el colectivo docente para planificar el para qué, el qué, el cómo, cuándo y con qué de la acción educativa y las vías de seguimiento, regulación y control del proceso educativo y sus resultados. Esta planificación orienta el trabajo del maestro y maestra haciéndolo más racional y coherente en el desarrollo concreto de la práctica pedagógica.

La programación determina la planificación de tareas concretas del trabajo educativo, la selección de los tipos fundamentales de actividad, los modos de su organización y los medios de solución de las tareas planteadas.

El carácter de las estrategias metodológicas, o sea, la relación e interacción de los diferentes métodos, formas y medios, la combinación de la actividad de los niños organizada por el docente con su actividad independiente, con la actividad colectiva, conjunta e individual, etc., son elementos a tener en cuenta en la programación.

Lo anteriormente expuesto nos permite reiterar que la programación debe garantizar la organización del proceso pedagógico como un todo único en el grupo o aula de un centro de educación infantil, posibilitando el movimiento y el desarrollo del proceso pedagógico en el tiempo.

Debe contemplar la complejidad del contenido, de las formas y de los métodos de trabajo con los niños, el cambio de estructura del proceso pedagógico a medida que se desarrollan los niños individualmente y el colectivo infantil en general, en el curso del trabajo educativo. La programación da al proceso pedagógico un carácter organizado y planificado, hace más orientado y eficaz el trabajo del maestro/maestra infantil.

La organización y orientación de la actividad diversa de los maestro/maestras, está sobre la base del conocimiento de las regularidades generales del desarrollo y educación de los niños y niñas y de sus particularidades individuales, y esto posibilita la consecutividad del trabajo educativo.

Características De Las Programación
Las características que debe reunir una programacióneducativa pueden sintetizarse en las siguientes:
a) Integradora de los intereses y capacidades del alumno, de las exigencias de la materia y de las condiciones de la realidad sociocultural.

b) Adaptado al tipo de centro educativo: rural, urbano, suburbano, específico de un barrio, etc. c) Significativa y motivadora para los alumnos y para su desenvolvimiento en el medio, como individuos diferenciados y como grupo.

d) Propiciadora de la participación activa de los alumnos.

e) Concentradora de los contenidos alrededor de las unidades didácticas, permitiendo una progresiva diferenciación.

f) Fundamentada y ordenada en base a criterios psicológicos, lógicos y científicos, según los distintos niveles y edades.

Principios De Programación
Para su elaboración o desarrollo podemos basarnos en los siguientes principios:

a) Principio de racionalización. Podemos decir que es una conditio sine qua non de la programación, un principio cero, del cual derivan las restantes. Este exige coherencia o adecuación entre objetivos, medios y criterios de evaluación, sin que debamos dar primacía a ninguno de ellos, quizá podrían ser los objetivos los que marcasen las directrices que sirvieran para determinar tanto los medios como los criterios de evaluación.

b) Principios de continuidad. Supone la relación entre los distintos niveles de programación, de manera que no sean compartimentos estancos, sino interdependientes. Exige este principio de cualquier decisión que se haya de tomar sobre los distintos aspectos de la programación que tenga en cuenta las anteriores y las que se prevean a continuación.

c) Principio de progreso escalonado. Exige este principio tener en cuenta, para cada clase de programación el nivel anterior indispensable para iniciar el proceso de aplicación de aquél. Así se evitarán lagunas en el proceso de enseñanza-aprendizaje por falta de base- y las repeticiones innecesarias del mismo por no comprobar el estado inicial del sistema respecto al nivel en cuestión.

d) Principio de totalidad. Según este principio, en cada unidad didáctica deben contemplarse, al menos los siguientes componentes de la programación: objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación. Se ve claramente que es una derivación del principio de racionalización.

e) Principio de reversibilidad. Supone que la programación debe ser un proceso abierto y flexible, revisable e inacabado. En cualquier momento y ante cualquier decisión debe existir la posibilidad de corregir fallos y añadir mejoras; en pocas palabras asegura la posibilidad de feed-back o retroalimentación de la programación, y exige el funcionamiento de todos los elementos de la misma como partes interdependientes de un sistema.

f) Principio de precisión unívoca. Quiere decir que todos los que participan en la elaboración y aplicación de la programación, interpreten de la misma manera los datos y las decisiones tomadas. Este principio elimina dos graves y posibles riesgos de toda planificación: la ambigüedad y la subjetividad.

g) Principio de realismo. Significa que todos los elementos de la programación deben adecuarse a las específicas condiciones en que el proceso de enseñanza-aprendizaje vaya a desarrollarse, (características de los niños, condiciones del centro, tipo de tarea que vaya a realizarse, maestro/maestra al que se dirige la programación, etc

Descargas gratuitas.




Competencias transversales del currículo nacional 2019 | Materiales Educativos Gratis



A menudo, las guías de orientación para profesiones como la nuestra están cargadas de definiciones y fórmulas descriptivas que resultan más difíciles de memorizar que de aplicar, ya que tienen relación con cuestiones de criterio, sentido común, preparación académica y profesionalismo, con una buena dosis de conciencia e información respecto de cuáles son las preocupaciones básicas del mundo moderno. Después de todo, ser docente está asociado a una de las tareas más nobles e importantes: la de contribuir a la formación de hombres y mujeres de bien desde sus etapas infantiles y adolescentes. Y, como todos sabemos, no existen recetas mágicas ni técnicas administrativas para ser mejor persona. En estos posts nos dedicaremos a comprender mejor el concepto de los "enfoques transversales del perfil de egreso", mencionados en el Nuevo Currículo Nacional.

Según el texto del Nuevo Currículo Nacional, existen siete enfoques transversales que nos ayudarán a nosotros los docentes en el desarrollo del perfil de egreso de nuestros estudiantes. ¿A qué se refiere esto de los "enfoques transversales"? Veamos la definición: "Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela".

Por ende, estamos hablando de la base de nuestra preparación personal y académica como maestros de aula. ¿Cuál es el sentido de ser profesores si no aspiramos a conseguir unas promociones de alumnos que sepan relacionarse armónicamente, que respeten las diferencias, que cuiden el entorno en el que viven y que crezcan con formas de pensar y actuar que contribuyan al desarrollo social del país? Pareciera que estas cosas no requieren ser esquematizadas. Sin embargo, la existencia de una guía es necesaria para no perder de vista aquello que, por obvio, muchas veces dejamos de lado en nuestro desempeño cotidiano.

También es verdad que nadie es capaz de enseñar aquello que no sabe, por lo que estos enfoques transversales pueden sonar como "cosas nuevas" para muchos colegas que, por esas cosas de la vida, no han desarrollado en sí mismos cualidades como las que el Currículo Nacional les pide que formen en los niños y adolescentes con quienes interactúan. Por ello, la reflexión y la autoevaluación es una práctica que no debemos abandonar en pos de comprender y aplicar de la mejor manera posible estas recomendaciones. 

Somos conscientes de que en nuestro camino como profesores nos toca trabajar en condiciones no muy favorables -bajos salarios, falta de herramientas, desánimo, deudas o problemas familiares, etc.- y eso no hace más que dificultar la tarea. Pero también somos conscientes de nuestra vocación y de que nos toca ser fuente de inspiración para nuevas generaciones que recién inician su camino en un mundo cada vez más competitivo, difícil, desafiante, que premia al agresivo y posterga al pausado. 
Los enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso son: